A2
Teorizar el Racismo Estructural y el Eurocentrismo en la Educación Superior
Breve descripción
Este taller ofrece un espacio para la teorización y el diagnóstico compartidos del racismo estructural en las Instituciones de Educación Superior (IES), con un enfoque particular en el eurocentrismo y en las luchas que pretenden descolonizar la educación y las IES. Este taller pone a las participantes en conversación:
- primero abriendo un espacio para el intercambio
- trabajando con marcos teóricos
- analizando sobre estas bases el Racismo Estructural y el Eurocentrismo en las IES.
Este taller teórico pretende apoyar el diagnóstico del racismo estructural, la diversidad y la inclusión en las IES con un enfoque particular en el contexto nacional de las participantes. El objetivo de esta unidad del curso es discutir los debates y diagnósticos actuales en los campos del racismo estructural y las perspectivas decoloniales en la ES.
La metodología de este taller consiste en poner en diálogo las experiencias personales/encarnadas así como el análisis institucional del racismo estructural y el eurocentrismo en las IES como práctica de construcción de teoría. Complementando las lecturas de la actividad anterior (ver Bloque A, actividad previa «¿Desde dónde pensamos? Un mapa mundial del pensamiento crítico» e introducción al taller de teoría), las participantes prepararán tres textos obligatorios y un mínimo de dos textos adicionales para esta sesión.
Como práctica de construcción de la teoría, las participantes deberán identificar los elementos comunes de su diagnóstico individual sobre el racismo estructural y el eurocentrismo en las IES de forma interactiva. En un entorno digital, las participantes debatirán en las salas de descanso cuestiones relacionadas con el eurocentrismo y el racismo estructural partiendo de sus experiencias personales, de la actividad previa «¿Desde dónde pensamos? Un mapa mundial del pensamiento crítico» en el bloque A «Diagnóstico», y las lecturas obligatorias. Las facilitadoras ayudarán a este proceso tomando notas en la pizarra Miro durante la conversación para captar los resultados del debate. A continuación, las facilitadoras harán una aportación teórica de las herramientas/conceptos de BRIDGES sobre «Conformidad Neoliberal», «Eurocentrismo» y «Resistencia Migra*BPoC». El taller finaliza con una ronda de preguntas y respuestas.
Objetivos
El objetivo general del taller teórico es apoyar la teorización y el diagnóstico del racismo estructural en las IES, con especial atención al eurocentrismo y a las luchas que pretenden descolonizar la educación (en las instituciones). Los objetivos específicos son:
- aprender a través de la lectura crítica sobre los conceptos teóricos existentes y el diagnóstico del racismo estructural, el eurocentrismo y las luchas descolonizadoras
- desarrollar nuevos conceptos teóricos y diagnósticos a través de la reflexión colectiva, así como complementar o criticar conceptos teóricos y diagnósticos ya existentes
- proponer visiones y diagnósticos alternativos a partir de las experiencias encarnadas y los antecedentes institucionales y nacionales/ciudadanos de los participantes.
Procedimiento
Esta sesión comenzará con una ronda de bienvenida y presentación (5 minutos): dado que las participantes ya han preparado un análisis de las instituciones en las que trabajan o estudian en la actividad anterior «¿Desde dónde pensamos? Un mapa mundial del pensamiento crítico», se presentarán a sí mismas y a sus antecedentes institucionales muy brevemente (2-3 frases). Esto preparará la reflexión crítica colectiva e individual y el análisis de la relación de cada participante con el racismo estructural en la educación superior en el siguiente paso.
En el segundo paso, la práctica de construcción de la teoría (40 minutos), las participantes combinarán los relatos personales sobre su relación con la educación superior (instituciones) con reflexiones críticas sobre sus experiencias en las IES como educadoras y/o estudiantes en sus instituciones de origen basadas en las lecturas. En este paso, las facilitadoras y las participantes se reúnen en línea durante toda la sesión. Las participantes serán asignadas aleatoriamente a salas de reunión de un máximo de 5 personas por grupo durante el tiempo de 25 minutos. A cada grupo se le asignará una ponente y una relatora. La relatora recogerá notas, conceptos, hallazgos, ideas y dudas en la plataforma digital compartida Miro mientras se discute. Después de 25 minutos, todo el curso se reunirá de nuevo y las ponentes de cada grupo presentarán sus conclusiones al grupo mayor (2 minutos por grupo; 15 minutos en total). Basándose en las notas de las relatoras y las ponentes, las facilitadoras compondrán esas conclusiones en un mapa mental en línea en Miro. Las participantes pueden modificar este mapa mental después para fomentar el debate.
Durante estos 40 minutos, las participantes podrán compartir sus observaciones, reflexiones y críticas, basadas en las lecturas de clase y en sus experiencias vitales relacionadas con a) las formas de exclusión en la Educación Superior, b) los mecanismos de in- y exclusión en las políticas públicas relativas a la Educación Superior, o c) los mecanismos y estrategias de in- y exclusión en su entorno educativo cotidiano, en particular la universidad.
Para inspirar el debate, proponemos las siguientes preguntas orientativas sobre las lecturas obligatorias y adicionales:
- ¿Cómo analizan los textos el racismo y el eurocentrismo en las IES? ¿Ves alguna diferencia entre ellos?
- ¿Qué estadísticas/números relativos a la inclusión/exclusión en el IES te han impresionado más? ¡Compártelas con tu grupo/la pecera!
- ¿Qué formas de exclusión e inclusión se analizan en las lecturas? ¿Hiciste/haces observaciones similares o diferentes en tu institución? ¿Qué tipo de dinámicas diferentes puedes observar en tus instituciones? ¿En qué se diferencian?
- ¿Qué formas de resistencia al racismo y al eurocentrismo en las IES se detallan en los textos? ¿Existe algo similar en tu institución?
En la tercera parte, las facilitadoras harán una aportación teórica (10 minutos), conectando los resultados de la práctica de construcción de la teoría (paso 2) con los conceptos de la caja de herramientas BRIDGES, en particular «Conformidad Neoliberal», «Eurocentrismo» y «Resistencia Migra*BPoC». Apoyaremos esta aportación teórica con un debate posterior en una sala de descanso para cada herramienta durante 20 minutos más.
Esta sesión se cerrará con un debate abierto centrado en las posibles estrategias de resistencia al racismo estructural y al eurocentrismo en las IES (15 minutos).
Temporización
- Introducción y Bienvenida (5 minutos)
- Práctica de construcción de la teoría (40 minutos)
- Sesión en grupos (25 minutos)
- Recogida de conclusiones y debates (15 minutos)
- Aportaciones teóricas y debate (30 minutos): «Conformidad Neoliberal», «Eurocentrismo» y «Resistencia Migra*BPoC”.
- Aportaciones de las facilitadoras (10 minutos)
- Sesiones de trabajo sobre cada herramienta (20 minutos)
- Debate abierto (15 minutos)
Materiales y recursos necesarios para el desarrollo
- Traducción: Si hay personas sin conocimientos de inglés, deberá haber traductoras para traducir a los distintos idiomas.
- Miro como herramienta de mapas mentales digitales.
Lecturas obligatorias
Lecturas complementarias
- «Racismo Estructural»
- «Saberes decoloniales»
- Autar, L. (2017). “Decolonising the classroom Credibility-based strategies for inclusive classrooms”. Tijdschrift Voor Genderstudies, 20(3), 305–320
- Gutiérrez, E. (2016) “Sensing dispossession: Women and gender studies between institutional racism and migration control policies in the neoliberal university.” Women’s Studies International Forum 54: 167-177. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2015.06.013
- Bhambra, G. K., D. Gebrial and K. Nişancıoğlu. (2019) “Introduction: Decolonising the University?” In: Bhambra, G. K., Gebrial, D., & Nişancıoğlu, K. (ed.) Decolonising the university. Pluto Press.
- Icaza Garza, R., & Vázquez, R. (2017). “Intersectionality and Diversity in Higher Education”. Tijdschrift voor Orthopedagogiek, 7, 349-357.
- Tate, Shirley Anne & Bagguley, Paul (2017). “Building the anti-racist university: next steps.” Race Ethnicity and Education, 20(3), 289-299. DOI: 10.1080/13613324.2016.1260227
- Thompson, V. E., & Zablotsky, V. (2016). “Rethinking Diversity in Academic Institutions.” Wagadu: A Journal of Transnational Women’s & Gender Studies, 16: 75-93
Resultados esperados
Las participantes tienen una visión general de las diferentes dimensiones, mecanismos y estrategias para perpetuar y superar el racismo estructural y otras exclusiones en la educación superior. También tienen una idea de cómo estos mecanismos y estrategias se adaptan a contextos específicos de manera diferente (por ejemplo, las diferencias de las estrategias de racialización y los mecanismos de alteración).
En el debate compartido, las participantes y las facilitadoras elaborarán colectivamente un mapa mental digital o físico sobre las formas de teorizar y diagnosticar el racismo estructural y el eurocentrismo en las IES.
Materiales derivados de la actividad
Un mapa mental (imagen o en Miro) sobre las formas de teorizar y diagnosticar el racismo estructural y el eurocentrismo en las IES.