A1b

"¿Desde dónde pensamos?" - Conocerse a través de un mapamundi del pensamiento crítico

allblocks
BLOQUES
Kz8dyO1m
MIRO

Breve descripción/razón de la idea

A partir de las reflexiones individuales de la actividad anterior «¿Desde dónde pensamos? Un mapamundi del pensamiento crítico», esta breve ronda introductoria pretende poner a las participantes en conversación, primero abriendo (a) un espacio de intercambio; (b) conectando los marcos teóricos con sus propias experiencias educativas y (c) analizando sobre estas bases el racismo estructural y el eurocentrismo en las IES. De este modo, este taller pretende apoyar el diagnóstico del racismo estructural, la diversidad y la inclusión en las IES con un enfoque particular en los contextos específicos de los participantes y sus diferentes -o similares- experiencias. El objetivo de esta unidad del curso es discutir los debates y diagnósticos actuales en los campos de las perspectivas decoloniales en la ES, específicamente a partir de los conceptos de colonialidad del conocimiento, racismo estructural y violencia epistémica.

El ejercicio «Mapamundi del pensamiento crítico» del kit de herramientas BRIDGES pretende trazar los procesos de inclusión y exclusión de personas, contenidos y referencias bibliográficas en el contexto universitario. Permite trazar un mapa de la diversidad étnica, religiosa y/o nacional presente en las sociedades y cómo se sitúan en relación con los demás. Esto permite, por un lado, provincializar algunas suposiciones hechas sobre la base del etno/eurocentrismo u occidentalismo. Por otro lado, muestra la extensión de la exclusión de algunas poblaciones y sus conocimientos de la educación superior y cómo esto se correlaciona con su ubicación geopolítica y/o religiosa, racial, étnica, de clase, sexualidad, capacidad, género y adscripciones no binarias. El uso del Mapamundi del Pensamiento Crítico para introducirnos, nos permite observar cómo el racismo, la migración, el capacitismo, la sexualidad, el género y la clase pueden estructurar el acceso a la Educación Superior en diferentes territorios. El mapa también busca problematizar las referencias académicas y bibliográficas, así como la práctica de citación utilizada en los planes de estudio universitarios.  

Objetivos

El objetivo general de este taller es conocerse y establecer una conexión entre las participantes como requisito previo para un intercambio respetuoso y una cooperación solidaria. Entender de dónde venimos y cómo nuestro desarrollo personal y académico se crea a lo largo de las líneas de colonialidad, es un primer paso para desnaturalizar las formas postcoloniales de racismo estructural y violencia epistémica en las IES. Escuchar al otro hace visible la heterogeneidad de las vidas, las biografías académicas y las luchas académicas, moldeadas a través de formas de in- y exclusión.

Los objetivos subyacentes son:

  1. Proponer visiones y diagnósticos alternativos a partir de las experiencias encarnadas y los antecedentes institucionales y nacionales/ciudadanos de las participantes.
  2. aprender a través de la escucha crítica no sólo sobre las diferencias y similitudes existentes entre  las participantes y del racismo estructural, el eurocentrismo y las luchas descolonizadoras, sino también 
  3. apreciar a nuestras colegas, los conocimientos que aportan y el taller como un entorno que nos permite volver a mirarnos desde diferentes ángulos.

Procedimiento

Esta sesión comenzará con una bienvenida (5 minutos) y una introducción (40 minutos) basada en la actividad anterior “¿Desde dónde pensamos? Un mapa mundial del pensamiento crítico”. Dado que las participantes ya han preparado un análisis de las instituciones en las que trabajan o estudian, se presentarán a sí mismas y a su entorno institucional a través del mapamundi del pensamiento crítico y presentarán los lugares que han coloreado de forma diferente. Esto les permitirá entender, tanto como individuos, como grupo, de dónde vienen geopolíticamente y epistémicamente, y cómo estos lugares se superponen (o no). También tendrán la oportunidad de destacar aspectos que no se han tenido en cuenta o que les gustaría destacar.

En el segundo paso, la práctica de construcción de la teoría (50 minutos), se combinarán estos relatos personales sobre las relaciones con la enseñanza superior (instituciones) con reflexiones críticas sobre las experiencias en las IES como educadoras y/o estudiantes en las instituciones de origen, basadas en las lecturas preparatorias y con miradas al Mapamundi del pensamiento crítico. Tendrán tiempo para reflexionar sobre las similitudes y diferencias con sus colegas, así como las observaciones que han tenido a través de esta actividad, así como pensar en los límites de este ejercicio. Esta será la actividad de preparación para la reflexión crítica colectiva e individual y el análisis de la relación de cada participante con el racismo estructural en la educación superior en el siguiente paso.

Tras la ronda de presentación, las participantes serán asignadas al azar a dos salas de reunión durante 20 minutos. Cada grupo asignará una ponente y una redactora. La escritora recogerá notas, conceptos, hallazgos, ideas y dudas en la plataforma digital compartida mientras se debate.

Se centrarán en estas dos preguntas:

  1. Discutir qué grupos de población y partes del mundo están representados en el mapa y cuáles están infrarrepresentados o excluidos.
  2. ¿Qué nos dice esta distribución sobre la educación que recibimos?

Después de 20 minutos, todo el curso se reunirá de nuevo y las ponentes de cada grupo presentarán sus conclusiones al grupo más grande (5 minutos en total). Basándose en las notas de las escritoras y de las ponentes, las facilitadoras compondrán esas conclusiones en un mapa conceptual en línea en la plataforma. Las estudiantes pueden modificar este mapa conceptual después para fomentar el debate.

Tras este pleno, el grupo volverá a reunirse en dos salas de reunión durante 20 minutos. Cada grupo asignará una ponente y una redactora. La redactora recoge notas, conceptos, hallazgos, ideas y dudas en la plataforma digital compartida mientras se debate.

Se centrarán en estas dos preguntas:

  1. ¿Cómo podemos explicar las razones de esta distribución desigual de la producción de conocimiento frente a la materia prima?
  2. ¿Cuáles son los mecanismos de in- y exclusión en la educación superior y en nuestro entorno educativo cotidiano?

Después de 20 minutos, todo el curso se reunirá de nuevo y las ponentes de cada grupo presentarán sus conclusiones al grupo más grande (5 minutos en total). Basándose en las notas de las escritoras y de las ponentes, las facilitadoras compondrán esas conclusiones en un mapa conceptual en línea en la plataforma. Las estudiantes pueden modificar este mapa conceptual después para fomentar el debate. 

Durante estos 50 minutos, las personas participantes podrán compartir sus observaciones, reflexiones y críticas, basadas en las lecturas de clase y en sus experiencias vitales relacionadas con a) las formas de exclusión en la Educación Superior, b) los mecanismos de in- y exclusión en las políticas públicas relativas a la Educación Superior, o c) los mecanismos y estrategias de in- y exclusión en su entorno educativo cotidiano, en particular la universidad. 

Tras una pausa de 10 minutos, que da a las participantes la oportunidad de reflexionar sobre el ejercicio anterior y sacar conclusiones sobre sus expectativas en cuanto a formas de cooperación y comunicación, esta sesión se cerrará con una reflexión abierta sobre cómo se construye el grupo, quiénes están presentes/ausentes y qué significa esto para nuestra futura cooperación y comunicación a lo largo (y más allá) del curso.

 

Temporización

  • Introducción y bienvenida (5 minutos)
  • Presentación del Mapamundi del pensamiento crítico (40 minutos)
  • Primera ronda de reflexión
    • Debate en las salas de  reunión (20 minutos)
    • Presentación de las respuestas (5 minutos)
  • Segunda ronda de reflexión
    • Debate en las salas de reunión (20 minutos)
    • Presentación de las respuestas (5 minutos)
  • Pausa y reflexión individual (10 minutos)
  • Reflexión abierta (15 minutos)

Materiales y recursos necesarios para la ejecución

  • Mapamundis del pensamiento crítico de la actividad anterior sobre la plataforma digital.
  • Plataforma digital como herramienta de mapas conceptuales para el desarrollo de la actividad.

Lecturas obligatorias

Lecturas adicionales

Resultados esperados

Las participantes tienen una buena comprensión del grupo, de los diversos y/o homogéneos antecedentes epistémicos y geopolíticos, así como de las necesidades e intereses con respecto al curso. Esto incluye cómo está construido el grupo, quién está presente/ausente y qué significa esto para la futura cooperación y comunicación a lo largo (y más allá) del curso. También se tendrá una idea de cómo los mecanismos y estrategias de in- y exclusión se adaptan a contextos específicos de manera diferente (por ejemplo, las diferencias de las estrategias de racialización y los mecanismos de alteración) y cómo se puede estar afectado de manera diferente por esto.

Material derivado de la actividad

Los mapamundis del pensamiento crítico individuales