A3

Desmantelando el racismo estructural y el eurocentrismo en las Instituciones de Educación Superior - Una mesa redonda im/posible

allblocks
BLOQUES
Kz8dyO1m
MIRO

Descripción Breve

Esta sesión forma parte del módulo de «diagnóstico» del curso BRIDGES sobre racismo institucional en la educación superior. Consiste, en primer lugar, en una mesa redonda con personas invitadas de diferentes contextos europeos, así como de, en segundo lugar, un encuentro con las personas participantes del curso para asegurar la transferencia de las conclusiones de la sesión a las siguientes partes del curso.

La mesa redonda propone poner en primer plano las formas de manifestación del racismo estructural y el eurocentrismo en las Instituciones de Educación Superior (IES), escuchando también las voces de activistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Centrándose especialmente en su contexto local, las panelistas debatirán sobre las posibles estrategias para diagnosticar y afrontar el racismo estructural y el eurocentrismo en el ámbito académico, así como las posibilidades y límites del diálogo y la colaboración entre las IES y organizaciones de la sociedad civil para este propósito. Así, mientras que en el espacio anterior (A2) se analizaron las formas de exclusión e inclusión desde una perspectiva más abstracta y teórica, la mesa redonda tiene por objetivo dejar hablar a quienes se ven afectados directamente por estos fenómenos y/o trabajan para combatirlos. A través de ellas, se busca comprender cómo se materializan estas formas de violencia y cómo se organiza la resistencia a la misma en cada contexto específico. Para esto, la mesa redonda pone en diálogo al mundo académico europeo con activistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en los campos del activismo migrante, antirracista, decolonial y/o que aplican enfoques interseccionales.

Tenemos dos objetivos principales a la hora de organizar esta mesa redonda. En primer lugar, debatir sobre los retos y las dificultades para diagnosticar el racismo estructural y el eurocentrismo en las IES en el contexto actual, prestando también atención a las potencialidades de generar este debate para contribuir a la justicia social, económica y racial en el mundo académico. En segundo lugar, la mesa pretende reforzar el diálogo intersectorial entre investigadoras independientes, académicas, profesionales, artistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

Las siguientes preguntas guiarán el debate de la mesa redonda:
  1. ¿Qué dimensiones componen el racismo estructural y el eurocentrismo en las IES y cuáles son las dinámicas a través de las cuales se manifiestan?
  2. ¿Se aborda el racismo institucional en las IES? Si es así, ¿cómo? ¿Conoces proyectos o iniciativas que traten la temática del racismo institucional en las IES?
  3. ¿Qué puede implicar descolonizar las IES en Europa?

De manera opcional, las panelistas pueden también contestar a estas otras preguntas:

  1. ¿Cómo se manifiesta el racismo estructural en tu institución? ¿Ha cambiado esta manifestación con el tiempo? En caso afirmativo, ¿cómo?
  2. ¿Existen políticas de diversidad y antidiscriminación en sus instituciones? ¿Cómo abordan el racismo institucional? ¿Cómo evaluarían el alcance y el impacto de estas políticas en la prevención del racismo en las instituciones?
  3. ¿Qué otras estrategias existen en sus países e instituciones para combatir el racismo? ¿Participan sus instituciones en esta lucha? ¿Cómo? ¿Conocen iniciativas de descolonización del conocimiento en su país o en su institución? ¿Qué cuestiones abordan, cómo funcionan y cómo se relacionan con la institución y el resto de la sociedad?
  4. ¿La descolonización del conocimiento y de la educación necesita de la universidad?

La mesa redonda puede acompañarse de alguna plataforma para la toma de notas online, (como una pizarra de Miro), de modo que se puede incluir al público en la conversación y conseguir así una panorámica más rica sobre el racismo estructural y el eurocentrismo en las Instituciones de Educación Superior en Europa. Estas notas serán también de utilidad para las siguientes partes del curso. 

Es recomendable crear un espacio para discutir los temas tratados en la mesa al principio de la siguiente sesión. Esta oportunidad de hacer un seguimiento de la mesa redonda es importante para que las participantes tengan la oportunidad de reflexionar juntas sobre lo que se dijo el día anterior, pudiendo así comparar y relacionarlo con sus propios contextos. Las siguientes preguntas podrían inspirar la discusión posterior, donde el grupo se puede dividir en otros pequeños para facilitar que todas las participantes puedan compartir sus pensamientos:

  1. ¿Cómo se refleja el racismo estructural y el eurocentrismo en las universidades? ¿Cuál ha sido la experiencias de las panelistas?
  2. ¿Conocen las políticas de diversidad y antidiscriminación de su universidad o de alguna universidad? ¿Se reflejan estas políticas en la diversidad del personal y de las estudiantes?
  3. ¿Existen grupos estudiantiles antirracistas o que trabajen sobre la descolonización de la universidad en su IES? ¿Sabrían contar alguna experiencia de éxito al respecto? ¿Creen que el activismo estudiantil antirracista o descolonizador puede repercutir positiva o negativamente en la trayectoria de las estudiantes? ¿Por qué/Por qué no?
  4. ¿Cree que incluir conocimiento descolonizador en la academia puede tener un impacto positivo duradero en la educación? ¿Por qué/Por qué no?

Objetivos

A través del punto de vista de las ponentes invitadas, la mesa redonda pretende ofrecer una visión general de los retos a los que se enfrentan las académicas y activistas a la hora de enfrentarse al racismo estructural y al eurocentrismo epistémico en las IES europeas. Busca, en segundo lugar, ofrecer una plataforma para el análisis y comprensión de las contingencias socio-históricas y coyunturas políticas que constituyen y atraviesan las biografías de personas y comunidades en lucha. Por último, espera contribuir a un intercambio de saberes e historias de éxito para seguir contribuyendo a fortalecer las redes antirracistas, feministas y descolonizadoras en Europa, tanto en el ámbito académico como en la sociedad civil. La sesión de seguimiento del día siguiente, además, ayudará a que las conclusiones de la mesa redonda se trasladen a las siguientes sesiones del curso.

Procedimiento

Con anterioridad, se invitará a un máximo de 4 panelistas de IES y organizaciones de la sociedad civil dedicadas a confrontar el racismo estructural y epistémico de las IES europeas.  A este respecto, BRIDGES ofrece una gran red de profesionales, activistas y personal académico que trabaja en estos campos. Pero más allá del proyecto, puedes pensar en qué activistas hay en tu región y a quién te gustaría invitar. Para la sesión de seguimiento del día siguiente, se retomarán las preguntas de más arriba en grupos de debate más pequeños. 

Los 90 minutos de la mesa redonda pueden dividirse en los siguientes bloques: 

  • Bienvenida y presentación de las personas participantes (10 minutos)
  • Bloque I: Intervenciones de cada una de las participantes en torno a las preguntas orientativas (ver preguntas anteriores, 40 minutos)
  • Bloque II: Preguntas de las participantes y de la moderadora (10 minutos)
  • Bloque III: Contribuciones de las panelistas a las preguntas (20 minutos)
  • Bloque IV: Observaciones finales y clausura por parte de la persona moderadora (10 minutos)

Esta es una estructura orientativa para esta sesión plenaria de seguimiento: 

  • Bienvenida y recapitulación de las panelistas participantes (5 minutos): La facilitadora retomará las preguntas orientativas, a las que añadirá las que propongan las mismas participantes
  • Debate en pequeños grupos, tomando nota de las conclusiones grupales y los principales aprendizajes que se llevan de la sesión.

Materiales necesarios y recursos para puesta en práctica

Lecturas obligatorias

Lecturas adicionales

Herramientas técnicas

  • La mesa redonda se impartirá a través de una plataforma para reuniones en línea (Zoom, BigBlueButton, etc.). Es importante animar a las personas participantes de antemano a tomar notas durante los debates, de modo que puedan ser usadas para la sesión de seguimiento.
  • Cada una de las personas invitadas deberá disponer de un dispositivo con una buena cámara y un micrófono. En caso de que el evento se grabe el equipo debe de prever más de una opción de grabación, de modo que no se corra el riesgo de que la grabación se pierda por algún problema técnico. 
  • Traducción: Una vez el equipo organizador haya decidido cuál será el idioma en que se realice la mesa, se organizará y proporcionará traducción para aquellas personas que no lo dominen. 
  • Se usará la herramienta Miro para la elaboración de mapas conceptuales digitales.

Resultados esperados

Las conclusiones principales de la mesa serán sistematizadas. Además, se espera que el proceso de organización de la misma estreche de por sí los vínculos y la colaboración entre el mundo académico y el activismo para descolonizar la educación superior y sus instituciones.

Materiales derivados de la actividad

La mesa redonda puede grabarse. De este modo, puede subirse al BRIDGES Virtual Lab y a otras plataformas digitales. Además, si se ofrece la traducción, puede servir de base para redactar un informe de la mesa redonda, que puede subirse a la red o publicarse en una revista internacional especializada.

Equipo organizador

  • Panelistas (máximo 4, mejor 3)
  • Presidente/moderadora
  • Traductoras (si los panelistas/participantes hablan diferentes idiomas)
  • Asistente técnico, si es posible: en modalidad online, una persona responsable de asegurarse de que todos los micrófonos estén silenciados y de expulsar a posibles trolls.